GALERIAS FILTRANTES
Las galerías Filtrantes Nasca, fueron construidas por la cultura precolombina con la finalidad de solucionar la escasez de agua en el valle, estas galerías filtrantes o llamadas también “acueductos” aun están en funcionamiento, mantienen su diseño y construcción original y proporcionan agua con fines de riego y para consumo humano para Nasca y su campiña.Los primeros cateos y descubrimiento de la corriente sub superficial, naturalmente debió ocurrir en la parte baja es decir en la zona de Cahuachi, en donde aflorarían algunos puquiales. Aquí, los Nasca fueron construyendo pozos u ojos de cateo hasta encontrar agua.Es muy posible que en algunos lugares no la encontraran, pero donde era hallada procedían aintercomunicarlos mediante zanjas, dando una pendiente para que el agua fluyera porgravedad. Con el pasar de los años, esta técnica se fue perfeccionando y, paralelamente, se fue extendiendo su uso a todo el valle de Nazca. Conforme se desarrollaba su técnica, observaron que era necesario canalizar las paredes del acueducto para lo cual utilizaron cantos rodados y piedra laja sin ningún aglutinante, como también era necesario techar el tramo en socavón ,utilizaron para ello piedras laja y listones de guarango. Los tramos en socavón, en varios delos 28 acueductos identificados, cruzan ortogonalmente el río, sin ser erosionados nidestruidos, no obstante que en las crecidas y avenidas el caudal del rió discurre arriba del acueducto a una profundidad promedio de 3 a 4 metros. En las fotos 4, 5, y 6 se observa formas de circulación, ingreso y salida del acueducto.Las actividades principales del proceso constructivos fueron: Identificación del flujo subsuperficial, mediante excavaciones llamadas “ojos”, excavación de zanjones para unir ojos consecutivos, construcción de muros en las paredes laterales de los zanjones, techado de los zanjones con piedra laja o barrotes de guarango en los tramos techados de las galerías, relleno 4 de los tramos techados utilizando el material excavado, construcción de espirales y/o gradas de acceso para mantenimiento en los tramos tapados de la galería, construcción de cochas en la parte final de la galería a tajo abierto, derivación del agua mediante canales hacia los campos de cultivo.En Nasca existen ocho galerías filtrantes enterradas que son factibles de recuperar y ponerlas en valor, aplicando tecnología actual, materiales de de la zona tal como lo hicieron los Nasca, se ha calculado una inversión aproximada de 15,000 dólares americanos por kilómetro. La mayor dificultad esta en procurar mantener la arquitectura original de las galerías, para lograrlos se requiere del asesoramiento del Instituto Nacional de Cultura, que es el Organismo autorizado en el Perú. Ver la Figura No 1 en donde se podrá apreciar los ojos de mantenimiento y en la figura No 2 se presenta un corte estratigráfico longitudinal.

Fig. 1. “Ojos” de mantenimiento (Fuente: Propia).

Fig.2. Corte estratigráfico.
La Ingeniería Civil es la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos de la Física, Química y Geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público.La historia de la Ingeniería Civil en el Perú está ligada a la creación de la UNI. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es el primer y principal centro de formación de Ingenieros, Arquitectos y Científicos del país. Fue creada durante el gobierno del Dr. Manuel Prado en 1876 con la denominación de Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Perú llamada también Escuela de Ingenieros del Perú. En la que desde sus inicios se daba formación de Ingenieros Civiles.Durante el gobierno del Presidente Manuel A. Odria y mediante Ley N° 12379 del 19 de Julio de 1955 se eleva al rango de Universidad a la Escuela de Ingenieros otorgándose a los Departamentos la categoría y personería jurídica de Facultad, entre las que se encontraba la Facultad de Ingeniería Civil. Actualmente la Facultad de Ingeniería Civil, alma mater de la ingeniería civil del Perú goza en la actualidad de un sólido prestigio nacional e internacional .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
N.W.M.C
Las cuestiones de ingeniería civil son tan vastas como para poder compendiarlo en tan pocas linias sin embargo es consabido que en el tanto escribir se cae en el poco decir y, este bosquejo con datos base de significación un tanto importante son de juzgar casi nada negativo, bien, la apreciación es de criterio poco profundo por ser la instrucción del quien escribe, autodidacta y de poco tiempo, empero no es óbice para darle el crédito y descrédito respectante ,y que más queda que decir que el escrito es bueno para el nivel y tan pobre para la edad del laborioso estudiante.
ResponderEliminar